
Hace 200 millones de años Las Aigües Tortes o Tortuosas, formadas por más de cincuenta lagos de origen glaciar , y la acción del agua durante siglos, sobre estas tierras, definen el Parque Nacional de Aigües Tortes y Estany Sant Maurici, uno de los paisajes más bellos de los Pirineos salpicado de lagos, enormes macizos de piedra, especies animales y vegetales únicas, como las azucenas silvestres o el desmán de los Pirineos, y un entorno de pueblos luminosos con templos del más puro primigenio arte románico notablemente conservados.

Aigües Tortes destaca, sobre todo, por su impresionante relieve, modelado por fenómenos glaciares. El decorado se formó en la Era Primaria (hace unos doscientos millones de años), emergiendo del fondo de un mar que cubría estas tierras. Las convulsiones geológicas de la Era Terciaria dieron otro empujón a las montañas, y el hielo en la Era Cuaternaria hizo el resto.
La intensa labor de erosión formó valles con el típico perfil en «U» y excavó cubetas que se convirtieron en lagos.

Más de cincuenta lagos de origen glaciar o «estanys», junto con riachuelos y humedales, han formado las aigües tortes (aguas tortuosas), uno de los paisajes más bellos de los Pirineos. Los lagos, algunos de hasta setenta metros de profundidad, aparecen aislados o unidos como las cuentas de un rosario.

Al abrigo de estas cumbres se conservan especies de animales y vegetales que llegaron hasta aquí empujadas por las glaciaciones y que constituyen un ejemplo de resistencia y de adaptación al frío. La vegetación está formada por bosques de pino silvestre, de pino negro y de abeto, con abundantes pastizales allí donde faltan los árboles.
Pero también en las partes más húmedas y frías se pueden encontrar bosquetes de abedules y de hayas.

Entre los peñascos se desenvuelve con soltura el rebeco (llamado «isard» por estos pagos). Los mamíferos más comunes son los roedores (lirones y ardillas) y sus depredadores (martas y armiños). Entre las aves, destacan el águila real, el quebrantahuesos, el buitre leonado, el urogallo, la perdiz nival y el pito negro, el mayor de los pájaros carpinteros europeos.

Primero se avanza entre laderas con pinos silvestres y, luego, un frondoso abetal circunda el camino, poco antes de entrar en el espacio protegido.

Desde el lago, una pista forestal bien señalizada conduce a los «estanys» de Ratera y Amitges.
El bosque se abre tras superar un antiguo cuartel de la Guardia Civil.
Tras cruzar un riachuelo, la pista llega al lago de Ratera.
Dejando a la izquierda el desvío al «estany» de Munyidera, el sendero prosigue, ya en fuerte pendiente, hasta los lagos de Amitges.

A la entrada, entre praderas y humedales, hay varios aparcamientos para los turismos. A pie, una pista bastante empinada lleva, no sin esfuerzo, al Portarró d'Espot, el paso natural entre los dos valles.

Durante la ascensión se pueden admirar bosques de pino negro y diversos «estanys», como el de Uong. Con tiempo y reservas suficientes se puede bajar desde el Portarró hasta el Eslany San Maurici.
La posibilidad de contar con dos coches y dejar uno en cada lado del recorrido evita el regreso a pie por el mismo sitio.
Situado en los Pirineos Centrales, el Parque Nacional de Aigüestortes y Estany de Sant Maurici reúne todos los elementos característicos de la alta montaña.
Creado por decreto el 21 de octubre de 1955, y reclasificado por Ley 7/1998, de 30 de Marzo, de la Generalitat de Catalunya, es uno de los espacios protegidos pertenecientes a la Red de Parques Nacionales y el único que ostenta esta categoría en el territorio catalán.
El Parque tiene una superficie total de 40.852 hectáreas, que se encuentra repartida entre cuatro comarcas pirenaicas de la provincia de Lleida que cuentan con un rico patrimonio natural, cultural y arquitectónico: la Alta Ribagorça, el Pallars Sobirà, la Val d'Aran y el Pallars Jussà

Els Encantats El sector de Sant Maurici es el más oriental del Parque, y es accesible desde el Valle de Espot (Pallars Sobirà).

La principal seña de identidad de este Parque Nacional corresponde a los más de 200 lagos o estanys, a los impresionantes riscos de "Els Encantats" y a sus característicos meandros de alta montaña (las aigüestortes).

El Parque Nacional de Aigüestortes y Lago de Sant Maurici se encuentra situado en el extremo nor-occidental de Cataluña en plena cordillera pirenaica.
Se sitúa en la provincia de Lleida, extendiéndose por las comarcas de la Alta Ribagorça, el Pallars Sobirà, la Val d'Aran y el Pallars Jussà.
El Parque Nacional constituye una magnífica muestra de la acción de los glaciares del cuaternario sobre granitos y pizarras, que componen mayoritariamente su sustrato rocoso.
Durante diversos períodos glaciales, grandes masas de hielo ocuparon todos estos valles erosionando intensamente el paisaje y dándole su aspecto actual.

Pirineo Catalán Algunos de estos lagos han sufrido procesos de sedimentación intensa, que han provocado el establecimiento de prados llanos y siempre húmedos, donde las aguas de los ríos y los barrancos se dividen en numerosos meandros de aguas tranquilas llamados "aigüestortes", que otorgan a este espacio natural protegido una personalidad y un atractivo muy especiales.
El Parque Nacional de Aigüestortes i Estany de Sant Maurici presenta una gran diversidad biológica. Se han descrito 1.471 especies vegetales, de las cuales el 7.8% son endemismos pirenaicos, además de contar con un 14.5% de especies de distribución estrictamente boreo-alpina o ártico-alpina.
La vegetación está formada sobre todo por bosques de pino silvestre , pino negro y abeto, con abundantes pastizales donde faltan los árboles.
También hay, más diseminados, bosques de abedules y hayas. Hongos, algas, musgos y líquenes enriquecen todavía más esta privilegiada región del Pirineo.
Flor silvestre En los prados encontraremos numerosas especies de flora alpina destacando las gencianas, el ranúnculo de los Pirineos y el musgo en flor.

El mosaico formado por los prados, las rocas, la flora, los bosques y el agua da lugar a una serie de paisajes de una belleza extraordinaria.
Respecto a la fauna podemos decir que actualmente viven en el Parque casi 200 especies de vertebrados, de los cuales dos terceras partes son aves.
Sarrio Entre los mamíferos destacan el armiño, la marmota, el corzo y el sarrio o "isard".

Por este motivo ha sido declarado ZEPA (Zona de Especial Protección para las Aves) por el Estado, al amparo de la Directiva 79/409/CEE.

La Val d'Aran alberga también interesantes muestras románicas como las iglesias de la Mare de Diu de Cap d'Aran en Tredós, Sant Andreu de Salardú, Santa María de Artíes o Sant Miqueu de Vielha. Finalmente el Pallars Jussà y más concretamente la Vall Fosca nos ofrece una muestra artística de primer orden con Sant Martí de la Torre de Cabdella, Sant Juliá de Espui o Santa María de Oveix. Vall de Boí

No hay comentarios:
Publicar un comentario