






En la zona mixta aparecen fangales y márgenes fangosos del canal con contenido variable en arena. Estos materiales se depositan debido a un desequilibrio en las corrientes de marea. La corriente vaciante tiene menor energía y por tanto su capacidad de arrastre en menor que la de la corriente de ascenso.


La comarca de Urdaibai disfruta por tanto de un clima oceánico, regulado por el Cantábrico, que garantiza la uniformidad de las variables atmosféricas.En la Reserva de la Biosfera de Urdaibai se diferencian dos áreas: los montes que perfilan la zona, con sus cimas y laderas, y es estuario, con una extensa zona de contacto con el mar. Aquí se dan cita numerosos ecosistemas que se originan gracias a las condiciones que reúne el medio y que agrupan comunidades particulares de fauna y vegetación, con presencia de especies muy relevantes.

Las denominadas "Landas costeras" son formaciones compuestas principalmente por brezales, argomales y helechales, que ocasionalmente dan paso al encinar o al robledal; están próximas al litoral, prácticamente sobre los acantilados costeros. Es un medio pobre para la fauna, por la dureza quizás de las condiciones donde se desarrolla, y que alberga especies propias de los espacios abiertos.

El " litoral" presenta fuerte pendiente y condiciones extremas: aporte de sales del mar, azote del viento y escasez de suelo; destacan los acantilados de Ogoño y la isla de Izaro. Únicamente algunas plantas y aves pueden vivir en este medio; las plantas son escasas, pero resistentes, y se disponen de un gradiente según su capacidad de resistencia; crían varias aves, como cernícalo, lechuza, gaviota argéntea y cormorán moñudo
"LaMarisma" con un elevado grado de diversidad , exclusividad y rareza de especies, es la zona húmeda más importante del País Vasco, donde cada vez son más escasos estos ambientes. Según el lecho y el predominio de aguas saladas o dulces, viven diferentes especies. Alberga numerosas aves, sobre todo en los periodos de migración e invernada. La presencia de especies emblemáticas, como la espátula, es habitual en este periodo.

"La campiña es el área ligada a la explotación del caserío. Presenta una gran diversidad ecológica debido a la alternancia de pequeñas masas forestales y landas con prados y cultivos, que en ocasiones se encuentran delimitados por setos vivos.
Debido al retroceso del sector primario, la campiña sufre un proceso de homogeneización y empobrecimiento, con predominio de pinares.

La mayoría de las plantaciones forestales corresponden a coníferas y eucaliptos, ocupan la mayor parte de la superficie de la Reserva. La uniformidad del medio y el corto ciclo de tala a que están sometidas, hacen que el número de especies presentes sea reducido; provoca también ausencia de estratos de vegetación y escasez de micro-hábitats, por lo que su interés ecológico es escaso. La mayor parte de las especies presentes son de carácter ubiquista o forestal.
Se desarrolla el bosque de galería al amparo de los cursos de agua, e incluye tanto el propio cauce como la banda de vegetación que lo bordea. Los suelos suelen ser húmedos y la comunidad presenta una gran variedad de árboles y arbustos acompañantes; la fauna ligada es rica. Entre la zona de cabecera y la zona final, las diferencias son manifiestas, tanto en el tipo de especies vegetales, como de fauna, sobre todo piscícola.

Se asienta el encinar cantábrico del parque sobre sustrato calizo, donde apenas hay suelo y el ambiente es muy seco, ya que el agua procedente de la lluvia penetra en el suelo calizo altamente permeable. Cuentan con árboles poco desarrollados y zonas clareadas donde el sotobosque es muy denso y predomina el madroño.


La ría de Mundaka y su entorno reúnen, en una superficie mínima, una gran variedad de medios acuáticos y terrestres sobre los que se asienta una notable diversidad botánica y faunística. Esta riqueza natural, puesta de manifiesto por diversos estudios e informes ha permitido catalogar a este rincón de la geografía vasca como una de las áreas más singulares e interesantes de toda la cornisa cantábrica.

Durante años, las zonas húmedas han sido consideradas parajes inhóspitos incapaces de ofrecer beneficio alguno a la humanidad. Este erróneo planteamiento la conducido a la desaparición de miles de hectáreas de estos biotopos acuáticos en toda Europa.

Un mayor conocimiento científico, así como la evolución de las formas de pensar en el viejo continente, ha propiciado un cambio de actitud en una buena parte de la opinión pública respecto de los humedales, lo que indudablemente ha contribuido a la conservación de algunas de las áreas europeas más importantes.


Sus playas, grandes arenales o pequeñas y recogidas calas de fuerte sabor cantábrico, refugio de mares embravecidos y guardianes de majestuosos acantilados, son un regalo para los sentidos en todas las épocas del año.

Es algo inigualable y que rezuma música y perfume. Hay que ir para sentirlo y hacerse amante de esta tierra.
1 comentario:
La verdad es que yo estoy de acuerdo con esta publicación.
Hace tiempo que estuve haciendo un recorrido por tierras de Vizcaya y me impresionó mucho esta zona por su belleza. Tenemos la suerte de vivir en España,una nación llena de contrastes y bellísima de norte a sur, variopinta en sus gentes y sus costumbres.
Conservemos, admiremos y disfrutemos de todo lo que tenemos tan cerca. Saludos para tod@s
Publicar un comentario