
Permítame presentarle a Doñana, uno de los paraísos naturales más importantes de Europa.
De Coto de Doñana a Parque Nacional de Doñana .
De Coto de Doñana a Parque Nacional de Doñana .
Los orígenes de Doñana como región se remontan miles de años en la historia.

Todavía hoy es posible encontrar algunos restos romanos escondidos en la arena.

Después de un paréntesis histórico, el Rey Alfonso X El Sabio, regala parte de las Marismas del Guadalquivir a la ciudad de Sevilla en 1255.

En el siglo XIX comenzaron las grandes transformaciones de la marisma, en el curso de las cuales la mayor parte de ellas se transformaron en zonas de cultivo.
A finales de los años 60, un puñado de científicos y naturalistas vieron el fruto a todos sus esfuerzos cuando una parte de Doñana fue al fin protegido bajo la figura de parque nacional.
Desde entonces este espacio natural ha ido acumulando reconocimientos y hoy día se le considera uno de las reservas naturales más importantes de Europa.



Allí quizás, un oscuro pinar esconde un camino perdido entre juncos que conduce a las ardientes arenas de un pequeño Sahara.

Interminables playas de blanca arena, dunas empujadas por el viento, densos bosques de pino y alcornoques, y marismas que se pierden en el horizonte, conforman un atractivo mosaico que se ofrece a los visitantes en uno de las últimas tierras vírgenes de España.


De esta manera, la marisma natural sirve de despensa para miles de aves en invierno y primavera, mientras que lugares como los extensos arrozales del noroeste lo hacen en verano y otoño.



En estos días, Doñana se esfuerza por imponer sus valores frente a los que consideran que el desarrollo económico de la zona pasa por el turismo de masas o la agricultura sin control.
Un mundo natural que se enfrenta a un mundo artificial.
En nuestras manos está, en la de todos nosotros, que esta joya de la naturaleza sea disfrutada por generaciones futuras.

En 1994 fue nombrado por la UNESCO Patrimonio de la HumanidadEl Parque Nacional, un territorio bajo un protección muy estricta, con acceso público restringido a los centros de visitantes y los senderos junto a ellos.


Los sedimentos arrastrados por el río y las arenas empujadas tierra adentro por las corrientes marinas y los vientos llenaron las aguas someras de la bahía para construir un territorio de arenas y arcillas.Hay 3 ecosistemas principales en Doñana: las marismas sobre suelo arcillosos, las dunas y los bosques o cotos sobre arenas más o menos estabilizadas.
El ciclo de la arena comienza en las playas del Océano Atlántico.

Los vientos dominantes del suroeste, llamados localmente "foreño" empujan a la arena hacia el norte, lejos de la humedad de las playas.
Un pequeño número de especies de plantas, adaptadas a este difícil substrato, sirven de barrera a la arena, que se acumula en torno a ellas en pequeños montículos llamados Dunas Embrionarias.

Esta primera línea se mueve hacia el norte empujada por los fuertes vientos y se hace cada vez más alta conforme se acerca a la marisma, donde finaliza el viaje de la arena seca.
En años lluviosos, el agua arrastra la arena de la marismas transportándola de vuelta al mar para cerrar así el ciclo.Se pueden contar hasta 6 de estas líneas de dunas.
Los huecos entre ellas son colonizados por la vegetación, siempre listas para ocupar cualquier nuevo espacio disponible. Pero los pinos piñoneros y los enebros no son suficientes para parar el avance de las dunas.

En lo que se llama la cola de la duna, la vegetación colonizará de nuevo el espacio libre dejado por el avance de esta. Las dunas se mueven a un velocidad media estimada de 3-6 metros al año y la más alta se eleva hasta unos 35 metros sobre el nivel del mar.
Esta es la que se localiza junto a la marisma y que se llama localmente "Cerro de los Ánsares".
En los espacios interdunares (localmente llamados "corrales") y en las zonas de arenas estabilizadas, la vegetación se desarrolla para formar diferentes asociaciones dependiendo de la calidad de las condiciones.

La localmente llamada "Monte Negro" que se desarrolla en los lugares más húmedos y donde el Tojo, las zarzas, los helechos y los brezales abundan.
Y la llamada "Monte Blanco" en suelos más pobres, donde el Jaguarzo (Halimium halimifolium) domina, y otras jaras y plantas aromáticas crecen en densa cobertura.

En el borde sureste del parque nos podemos encontrar con algunas manchas bien conservadas del nativo bosque de Sabina Mora (Juniperus phoenicea), antiguamente mucho más extendido sobre las arenas semiestabilizadas. Este es el ecosistema más extendido con sus más de 30.000 has y el máximo responsable de la singularidad de Doñana.
La evolución natural de las marismas y las transformaciones humanas del medio la han hecho muy dependiente de las lluvias estacionales.
Proceso que se está intentado hoy día revertir parcialmente con las actuaciones del Proyecto Doñana 2005.

En años normales, esta parte de la marisma permanece inundada desde Octubre hasta Mayo-JunioEn otras zonas, más bajas aún, llamadas localmente "lucios" , la sal se concentra evitando el crecimiento de la vegetación.La "marisma seca" , sólo unos centímetros más elevada que el resto, permanece como una estepa salina la mayor parte del año.
Aquí dominan las Quenopodiaceas.

A todo lo largo de la zona de contacto de las marismas con las arenas, encontramos una estrecha tira de terreno de una extrema importancia .
Es lo que llamamos "vera". Aquí, el agua acumulada en el manto freático debajo de las dunas, aflora lentamente y se acumula sobre las arcillas de la marisma, incluso durante le verano, cuando los animales no pueden encontrar ninguna otra fuente de agua.

En 1989 el Gobierno Andaluz se adelantó a todas las demás comunidades con su Ley de Espacios Naturales Protegidos, por la cual se crearon 18 nuevos espacios naturales protegidos en la región. Uno de ellos fue el llamado Parque Natural de Doñana, el cual iba a incluir entre otras, una zona anteriormente llamada Preparque, situada entorno al Parque Nacional. En conjunto unas 54.000 más se protegieron en la zona de Doñana.
La idea era crear una especie de zona tampón en torno al Parque Nacional para fortalecer la protección en éste. Últimamente el Parque Natural ha sido ampliado hasta las actuales 53.835 has.Recientemente las competencias sobre parques nacionales ha sido transferida a las comunidades autónomas.
De esta manera, la tradicional diferencia que se establecía entre los dos parques debida a las diferentes administraciones que los gestionaban, ha desaparecido.

Pero otras importantes diferencias permanecen igual. En el Parque Nacional, la Conservación de hábitats y especies está en lo más alto de la lista de prioridades, junto con Investigación, para una mejor protección.
El uso de recursos naturales y el uso público permanecen como categorías inferiores de uso.
Sólo algunos aprovechamientos tradicionales de recursos son permitidos, como son la ganadería, la recolección de piñones o el cultivo de abejas.
Por otro lado, en el Parque Natural se le da la misma prioridad a la Conservación - Investigación y al Uso de Recursos Naturales; de tal manera que actividades como la agricultura intensiva o la caza están permitidas y reguladas en ciertas zonas.
De esta manera la conservación de especies y ecosistemas esta garantizada en Doñana al mismo tiempo que se permite a la población local hacer un uso racional de los recursos.
Es una zona extensísima y con una variedad de vida increible. Estuvimos hace poco tiempo todos nosotros y lo pasamos de maravilla. Aprovechar unos días y acercaros.
No hay comentarios:
Publicar un comentario