Entre la primera laguna, la Blanca, y la última, la del Cenegal, existe un desnivel de 120 metros, y entre ellas se encadenan el resto de las lagunas, conectadas a través de cascadas, pequeños riachuelos y corrientes subterráneas. Las Lagunas de Ruidera están consideradas como el nacimiento del río Guadiana. Se nutren de las aguas de acuíferos subterráneos y del río Pinilla.

En sus aguas se encuentran con facilidad barbos, carpas, lucios, culebras de aguas y galápagos. El entorno de las Lagunas de Ruidera en general se puede visitar libremente, excepto algunas zonas reservadas a refugio de fauna. El acceso a las Lagunas se puede realizar de Ossa de Montiel y de Ruidera. En esta última localidad también se halla situado el Centro de Información del Parque Natural.

Las Lagunas de Ruidera forman un sistema fluvial y lacustre con represas naturales. Se encuentra enmarcado en la altiplanicie del Campo de Montiel. En este Parque Natural se encuentra una interesante variedad de especies vegetales y un amplio conjunto de especies animales, entre las que destacan las aves, que utilizan el mismo como zona de invernada.
El Parque Natural de las Lagunas de Ruidera, con una superficie de 3.772 Has., afecta a los términos municipales de Ossa de Montiel en la provincia de Albacete, Argamasilla de Alba, Alhambra y Villahermosa en la provincia de Ciudad Real.

De origen tectónico, es decir, por hundimiento, acumulan el agua de los nacederos del Campo de Montiel en una sucesión de 16 lagunas de espléndidas tonalidades, en ocasiones unidas entre ellas por cascadas.
Tradicionalmente fueron consideradas como el nacimiento del alto río Guadiana, que a partir de los años 50 fue embalsado en Peñarroya, dando lugar a un embalse que hoy también aparece incluido dentro de los límites del parque natural.
La zona tiene también grandes valores históricos y culturales, como el castillo de Rocafrida, o la cervantina Cueva de Montesinos.



En el caso de Ruidera, no sería nada exagerado señalar que en su entorno, hasta hace muy poco tiempo, podía admirarse uno de los paisajes de mayor belleza y atractivo no sólo de Castilla-La Mancha sino de todo el territorio español.
En efecto, el lento discurrir de la corriente del alto Guadiana serpenteando en su angosto valle, se remansa numerosas veces a lo largo de su recorrido en un rosario de lagunas; en ellas, sus represas naturales de toba eran antaño rebosadas y furiosamente desbordadas por el agua conformando así un conjunto de saltos y cascadas, cuya espectacularidad dependía del caudal del río y de la altura y amplitud de la barrera.

En ellos se registra un hecho geomorfológico de gran trascendencia y que tiene por protagonista a los peculiares procesos de precipitación de carbonatos originados, en el caso de Ruidera, por las aguas del Alto Guadiana y que son los responsables directos de la aparición de esta zona lacustre.

La presencia de una barrera natural de composición tobácea construida por la precipitación de carbonatos provocada por las aguas del río y que cierra a modo de presa su cauce.
La extensión de las lagunas es pequeña (800 x 250 m.) salvo alguna excepción (Laguna San Pedro: 1.600 x 400 m.; laguna Colgada y Del Rey: 2.500 x 450 m.). Su profundidad es variable en función de la climatología, llegando alguna a secarse en épocas de especial sequía. La profundidad de las lagunas más extensas pueden ser de 15 - 20 m.

* Presencia de barreras tobáceas que represan la masa acuosa de cada laguna y a las que se asocian un conjunto de cascadas y saltos de agua funcionales en los momentos en que aquella desborda por encima de la barrera.
* Perímetro rodeado, generalmente, por taludes y acantilados, labrados en otras acumulaciones tobáceas, con una morfología muy típica en voladizo.
* Una mayor profundidad que condiciona por un lado, las tonalidades azul-verdosas de sus claras aguas y por otro, el asentamiento escalonado por debajo de la superficie de la laguna de una serie de plantas acuáticas cuya organización y densidad siguen las pautas de la máxima y mínima luminosidad.

Estas peculiaridades motivan que la densidad de cañaverales, espadañales y masiegares alcancen unos niveles más acusados, lo que determina que estas charcas constituyan un excelente lugar para el refugio y anidaciones de aves acuáticas.
si quieres ver la última excursión que hice a este parque pincha aquí. te invito.
No hay comentarios:
Publicar un comentario