
En ella se alzan un castillo-fortificación medieval, una ermita y el monumento a los franceses desterrados en ella.

El visitante de la isla puede disfrutar de su riqueza ornitológica, de sus profundidades marinas y de su singular geografía.
La isla de Cabrera se puede visitar gracias a las excursiones marítimas que salen cada día desde el puerto de la Colònia de Sant Jordi.
Ecosistema insular virgen a poco más de una hora de navegación desde Mallorca, en Baleares, se encuentra este paraje que cuenta con una importante riqueza natural.
En este conjunto de islas e islotes calcáreos destaca su ecosistema marino, con la presencia de praderas de Posidonia oceánica, que posibilita la proliferación de un gran número de especies de fauna marina.
Este fondo marino es uno de los mejor conservados de nuestro litoral. Además, son destacables varios endemismos botánicos, así como importantes colonias de aves.
El archipielago está formado por la isla principal Cabrera, seis islas menores y una docena de pequeños islotes. Supone la prolongación emergida de la Sierra de Levante mallorquina y posee un relieve accidentado y un contorno irregular.

Las reducidas dimensiones de este conjunto de islas e islotes y las condiciones climatológicas propias de un clima mediterráneo semiárido con claras influencias marinas y con precipitaciones anuales de 330mm. detemina que exista un único tipo de vegetación dominante, la garriga o material mediterraneo, vegetación caracterizada por la presencia de arbustos esclerófilos.

Dentro de la vegetación dominante de garriga hay que señalar la presencia de especies como el acebuche y olivo silvestre ( Olea europaea var. sylvestris) acompañado por el lentisco (Pistacia lentiscus) , de cuyos frutos se obtenía antes en las islas Baleares un aceite que era empleado para el alumbrado, el llampúdol bord (Rhamnus ludovici-salvatoris) , especie de las Baleares dedicada al archiduque Luis Salvador, el canadillo (Ephedra fragilis) , de la que se obtiene en farmacopea el alcaloide efedrina, la lletrera (Euphorbia dentroides) , planta característica de los roquedos y matorrales pedregosos próximos a mar...

Ejemplares de sabina negral,estepa joana con su flor amarilla y (Juniperus phoenicea) se localizan mezclados con el matorral, junto al lentisco surge el colorido del poleo del monte.


Dentro de los vertebrados terrestres hay que señalar la presencia abundante de la lagartija balear (Podarcis lifordi) , endémica del archipiélago de Cabrera y de los islotes que rodean Mallorca y Menorca.

Entre los mamíferos hay que destacar la presencia de la gineta (Genetta genetta) introducida no se sabe cuando, así como gatos asilvestrados y ratas que han transportado las embarcaciones.

Hay que destacar que el archipiélago constituye un importante lugar de paso entre el norte de África y Europa, habiéndose censado en los últimos años unas 120 especies de aves migradoras que han utilizado el parque nacional como área de pasa o contrapasa.
Su privilegiada situación y su relativo aislamiento han permitido que el archipiélago de Cabrera pueda coger una importante colonia de nidificación de aves marinas.
Entre ellas destacamos el paiño común o noneta (Hydrobates pelagicus) , una pequeña ave de color oscuro, negruzco, con un marcado obispillo blanco.

Hace el nido en el suelo, protegido a veces por matas y arbustos. El huevo blanco mate que ponen es comido muchas veces por ratas y gatos introducidos por el hombre.
Más de 300 parejas de pardela cenicienta o virot (Calonectris diomedea) nidifican cada año colonialmente en el archipiélago aprovechando las grietas y agujeros de rocas y acantilados donde depositan un único huevo blanco mate, del que tras una incuvación de casi 2 meses por ambos progenitores nace un pollo nidícola, que tanto el macho como la hembra se encargan de alimentar.

La gaviota audouin o gavina corsa (Larus audouinii) es una especie que estuvo amenazada de extinción hace unos años, pero que hoy sus poblaciones se van recuperando.
Es quizás la especie más emblemática de Cabrera, en donde posee una de sus principales zonas de nidificación del mediterráneo. Se la ve con frecuencia pescando cerca de la costa, capturando los peces con rápidos picados en el agua.

En Cabrera nidifica principalmente en los islotes y acantilados marinos.
Cuatro especies de aves rapaces pueden ser vistas en el archipiélago. El águila pescadora o águila peixatera (Pandion haliaetus) que se alimenta exclusivamente de peces marinos a los que captura tras un espectacular picado.

Se diferencia de otras rapaces en que construye su nido mucho más tarde que las demás, al final del verano, para hacer coincidir el nacimiento de los dos o tres pollos que cría cada año, con el paso de las aves migradoras que van a invernar a África.
Cuando estas aves llegan cansadas a las costas del archipiélago constituyen una presa fácil para la veloz rapaz. En los acantilados de Cabrera o de Conejera también es fácil ver ejecutar sus espectaculares vuelos al halcón peregrino o falcó (Falco peregrinus) , una especie amenazada en el conjunto del territorio nacional pero que aquí tiene varias parejas nidificantes.
Por último, nos es raro tampoco observar inmovil, cerniéndose en el aire mientras mueve rápidamente sus alas en los claros de vegetación de la garriga al pequeño cernicalo común o xoriguer (Falco tinnunculus) , del que se han censado diversas parejas en Cabrera.


Del total de la superficie del parque, 8.703 hectáreas corresponden a un ecosistema marino situado entre el nivel del mar y los 120 metros de profundidad.

Al carecer prácticamente la isla de Cabrera de torrentes que aportan sedimentos a las aguas marinas, éstas son muy transparentes lo que permite que las comunidades vegetales puedan vivir a más profundidad.

El sustrato arenoso está dominado por la posodonia (posidonia oceanica) , una fanerógama que ocupa los fondos arenosos del parque entre el nivel del mar y los 45 metros de profundidad.
Sus mejores representaciones se localizan en las bahías de Santa María y de la Olla. Esta planta juega un papel ecológico semejante al de los bosques en tierra ya que actúa fijando los suelos arenosos y evitando la erosión de los mismos.

En el sustrato rocoso se localizan numerosas algas.
Las más superficiales son algas verdes muy ricas en clorofila mientras que las más profundas son las algas rojas cuyos pigmentos están especializadas en captar la poca luz que llega a esas profundidades.


Si son importantes las comunidades de invertebrados no les van a la zaga las de vertebrados. Más de 200 especies de peces han sido citados en las claras aguas del archipiélago.
Por nombrar sólo algunas de las especies de mayor interés pesquero hay que citar al mero (Epinelepus guaza) , a la dorada (Sparus aurata) , el cabracho (Scorpaena scrofa) , al dentón (Dentex dentex) , al pargo (Pagrus pagrus) , al salmonete (Mullus sp. ) ...

Tres tortugas marinas están presentes en el archipiélago: la tortuaga boba, la tortuga laúd y la tortuga verde. No es raro observar en esta agua protegidas algunos mamíferos marinos como el delfín común Delphinus delphis) , el delfín listado (Stenella coeruleoalba) y el delfín mular (Tursiops truncatus) .
Los últimos ejemplares de la hoy desaparecida de esta agua foca monje (Monachus monachus) habitaron no hace mucho tiempo este archipiélago. Hoy pueden encontrarse algunos ejemplares divagantes.
Esperamos que la Cabrera siga siendo un lugar de recogida y acojida de la naturaleza.
1 comentario:
muy bueno el blog
Publicar un comentario